
Portafolio Inicial Docente
Taller Pedagógico VIII Integración Disciplinaria
Camila Pinto Weber
Contextualización de la Enseñanza
3° año básico
Escuela Millantü
Evaluación Diagnóstica
La entrada "preparación de la enseñanza", es aquella donde el docente tiene presente a sus estudiantes, contextualiza la enseñanza a partir de las necesidades e intereses de ellos y el contenido que se trabajará. A partir de la realidad de los estudiantes se determina cuáles serán las metas del trabajo a llevarse acabo en el aula.
Es por esto, que selecciona o diseña actividades y el uso de materiales adecuados. Por otra parte diseña las estrategias de evaluación pertinentes y en beneficio de los aprendizajes de los educandos.
Debido a lo señalado anteriomente, es que como docente debemos contar con un buen conocimiento y efectivo sobre nuestros estudiantes.
Dentro de las potencialidades de los procedimientos y fuentes puedo mencionar las siguientes para la recogida de datos:
-
-Entrevista dirigidas con el sostenedor, directora y encargada de la Unidad Técnica Pedagógica del establecimiento en más de una ocasión, de las cuales fueron instancia de recogida de datos más bien generales del establecimiento.
-
-Una entrevista con la profesora jefe del curso, la cual me otorgó información con respecto al curso y de algunos estudiantes, la cual no fue tan completa ni mucho menos detallada.
-
-Entrevista con otras dos docentes de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y de Matemática, con el fin de conocer detalladamente el lineamiento de esas asignaturas, cómo es el curso en las horas otorgadas de cada una de éstas y el desempeño de los estudiantes.
-
-Por otra parte fue extraída desde el libro de clase información confiable con respecto a domicilios, escolaridad de padres y con quiénes viven los estudiantes.
-
-Finalmente se aplica un test de intereses el que permitió conocer aspectos personales de los estudiantes desde su punto de vista, modalidad de actividades que prefieren realizar a lo largo del proyecto y la elección de un tema para llevar a cabo. Y por otra parte se realiza un diagnóstico de conocimientos previos, en base al tema que escogieron trabajar y a los contenidos o temas que se van a trabajar, con el propósito de que una como docente tener una base de donde partir con los estudiantes.
-
Por otra parte dentro de las limitaciones de los procedimientos y fuentes de recolección de la información son:
-
-Debido a que el curso es 3° y 4° básico junto y que la profesora jefe a cargo de éste solo tiene una relación más directo con 4° año y no con 3°, debido a que este ultimo solo le realiza orientación, la información que me fue entregada por ella fue muy escasa, principalmente sobre estudiantes que pertenecen al PIE (Programa de Integración Escolar) ya que no tenía mayor conocimiento con respecto a los diagnósticos de los estudiantes pertenecientes al proyecto, ni muchos menos la claridad de quienes eran los que asistían.
-
Cabe mencionar que, si bien no existió un mayor conocimiento sobre este tema en un principio, decidí acercarme a la educadora diferencial del establecimiento para conocer un poco más sobre el tema. Ella me dio a conocer en mayor profundidad la información necesaria y relevante para el momento de diseñar el proyecto, considerado así, las necesidades de los estudiantes.
En base a lo expuesto anteriormente es que se hace evidente la tarea del docente tanto en formación como en ejercicio de tener que conocer a sus estudiantes, saber cómo aprenden y poder identificar las características cognitivas, biológicas, y afectivas, lo cual lo hace enfrentarse ante permanentes decisiones pedagógicas apropiadas al contexto en que se encuentran insertos. (Estándares orientadores, 2011)
Al realizar este tipo de acciones, donde como docente abarcas desde una gama de opciones información para contextualizar la enseñanza se hace mucho más significativa para el estudiante logrando probablemente alcanzar un aprendizaje profundo, el cual implica que, involucre, transforme y utilice el conocimiento en la resolución de problemas reales y a la vez involucrarlos en el proceso del diseño haciendo que participe, ejecute y aprenda. (Academia Nacional de Ciencias, 2000)
Por tanto es fundamental para poder comenzar a trabajar con los estudiantes conocerlos tanto a ellos como también donde se desenvuelven. A esto hacen alusión Coll, C y Solé, I (2002) los cuales mencionan que" en relación al carácter activo del aprendizaje, lo que lleva a aceptar que éste es fruto de una construcción personal, pero en la que no interviene sólo el sujeto que aprende, los otros significativos, los agentes culturales, son piezas imprescindibles para esa construcción personal" lo cual responde claramente a que el docente tiene una gran responsabilidad que es conocer más allá del aula a sus estudiantes.
Referencias Bibliográficas
-
Academia Nacional de Ciencias (2000). Cómo aprende la gente: Cerebro, Mante, Experiencia, y Escuela. Editorial de la Academia Nacional de Ciencia de Estados Unidos.
-
Coll, C y Solé, I (2002). El constructivismo en el aula. Editorial GRAÓ, Barcelona.
-
Ministerio de Educación (2011). Estándares orientadores para egresados de carreras de Pedagogía en Educación Básica: Estándares Pedagógicos y Disciplinares. CPEIP, Santiago, Chile.
Reflexión recogida de datos
Primero que todo cabe mencionar que el diseño de enseñanza es una de las competencias a validar dentro del Taller Pedagógico VIII, en el cual se deben diseñar procesos de enseñanza, a partir de un marco valórico y de respeto a la diversidad individual, étnica y sociocultural para el aprendizaje de los educandos. Para este curso, nos encontramos en el nivel 3, el cual especifica que se debe diseñar y aplicar los procesos de enseñanza aprendizaje atendiendo a la coherencia interna de los elementos que constituyen la planificación y las particularidades de los estudiantes según contextos educativos. (Guía de aprendizaje, Taller Pedagógico VIII)
Haciendo un paralelo con la reflexión anterior, podemos ver que van de la mano, puesto que para diseñar un proceso de enseñanza y responder a sus particularidades, se debe realizar la recogida de datos dentro de la mayor variedad posible de fuentes, ya que, a partir de esto uno como docente podrá tomar decisiones correctas al momento del diseño, ya que como menciona Ausbel (1998)“el docente quien debe tener en cuenta los diversos factores que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje, tales como: la elección de contenidos que sirvan de organizadores, selección de estrategias y materiales, que permitan la actividad de tiempo y espacio con la suficiente flexibilidad para adaptarse a las características de los alumnos”
Dentro de las acciones a realizar para cumplir con un cien por ciento con respecto a este proceso fue, formular las metas de aprendizaje para mis estudiantes, a partir de lo que el curriculum nacional establece, es decir, de lo que se espera que los estudiantes sepan y sean capaces de hacer, sin dejar de lado sus estilos de aprendizaje. Por otra parte, el orden en que se establecen las metas durante el proceso, responde claramente a una lógica a seguir con respecto al contenido disciplinar a impartir, al igual que el tiempo designado que se establece a partir de lo anteriormente señalado.
Al momento de diseñar los objetivos por lograr fue un gran trabajo, puesto que se debe responder en cada uno de ellos con la interdisciplinaridad, la cual se define por Tamayo (2001) como: “connotación de aspectos específicos de la interacción de las disciplinas... que, dentro del conjunto adquiere un sentido propio o matiz de la disciplinariedad” (P. 6). Además de que al momento de planificar, ésta debía responder en su totalidad al contexto del centro educativo, de la sala de clases y de los estudiantes.
Dentro del proceso se me hizo más difícil el poder secuenciar y seleccionar contenido, puesto que este diseño, responde a un proyecto de aula, el cual se trabaja de forma integrada con las asignaturas, por ende el trabajo de escoger y luego unir una y otra fue muy duro y de mucha reflexión, puesto que, existen parámetros, teniendo que responder a los cursos de formación de la universidad, a lo que las docentes en la escuela establecían e incluyendo además los intereses y las necesidades de los estudiantes. Este tipo de dificultades la veo como una instancia de crecimiento personal como profesional, puesto que es una práctica individual, en la cual ya no existe un compañero para consensuar o discutir la toma de decisiones, por ende, uno es quien debe decidir y tomar el camino correcto en pro de los estudiantes.
Con respecto a la evaluación para el proceso de enseñanza-aprendizaje, cada una de las actividades diseñadas se evaluaran, tomando la evaluación como un proceso, por ende, existirán instancias donde los propios estudiantes se evalúen de forma individual y otras donde el docente intervendrá, pero el objetivo, es que este proceso, no sea visto por los estudiantes como un fin, sino, como instancias de mejoras.
Reflexión del diseño de enseñanza



Resultados diagnóstico
Con respecto al disgnóstico de intereses y de conocimientos previos aplocado el día lunes 24 de septiembre se obtienen los siguientes resultados.
